Tamaño de fuente menor Tamaño de fuente predeterminado Tama&ntildeo de fuente mayor
  • Español
  • Inglés
Imagen
  • EN
  • ES
Imagen
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Servicios a la ciudadanía

    Canales de atención

    Contáctenos PQRSF Directorio de la entidad Carta de trato digno Notificación a terceros Chat Ayuda

    Servicios de información

    Glosario Guías y manuales Rendición de cuentas Normatividad Entes de control Información para niños, niñas y adolescentes Galería multimedia Sala de prensa Informes PQRSF
  • Participa
    Participa Foros Encuestas Preguntas Frecuentes Instancias de participación ciudadana Plan de Desarrollo Convocatorias Informes a la Población Ruta de la Salud CNSC Eventos
  • Nuestra entidad

    Alcaldía

    El Alcalde Misión y visión Funciones y deberes Objetivos y funciones Organigrama Mapa de procesos Desarrollo sostenible Directorios Dependencias Órganos de control

    Sopó

    Identificación Historia Símbolos Geografía Economía Vías Turismo Mapas Indicadores
  • Trámites y servicios
  • Más
    Proyectos Trabaje con nosotros POT Agencia pública de empleo SENA Emprendimiento

Contraste

Reducir letra

Aumentar letra

Centro de relevo

  • Inicio
  • Nuestra entidad
  • Sopó
  • Historia

Historia

  • Compartir
  • Buscar

Compartir en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp
Buscar

Fecha de fundación: 25 de mayo de 16?53
 
Nombre del fundador: Fray Francisco Chacón

  • Parque

    Parque

    06/06/2021
  • Parque

    Parque

    06/06/2021
  • Iglesia Divino Salvador

    Iglesia Divino Salvador

    06/06/2021
  • Parque

    Parque

    06/06/2021
Anterior Siguiente

Reseña histórica

El municipio de Sopó pertenece al departamento de Cundinamarca y se encuentra ubicado a 39 km. de la Capital de la República.

Fue fundado el 25 de mayo de 1.653 por Fray Francisco Chacón. Su nombre en lengua chibcha significa "Piedra o Cerro Fuerte".

En carta del 8 de mayo de 1857 el párroco Trinidad Eusebio Barreto informaba al Arzobispo haberse terminado "ayer" la iglesia parroquial.
 
El 19 de noviembre de 1876 se libró en el puente de Sopó un combate entre las fuerzas gobiernistas al mando del General Alejo Morales y la Guerrilla de Guasca mandada por el General José María Herrán.

Sopó tuvo embarcadero sobre el río Bogotá cuando éste era navegable entre Sesquilé y Soacha.
 
El reloj de la torre fue donado en 1912 por Marco Fidel Suárez.

El 15 de agosto de 1926 se inauguró la Estación "Eduardo Briceño" del ferrocarril del nordeste.
 
Del 26 de abril al 3 de diciembre de 1953 bajo la dirección del arquitecto Alfredo Rodríguez se construyó la Capilla del Señor de la Piedra.
 
El territorio del Valle de Sopó, en tiempos del imperio de la civilización muisca, estuvo conformado políticamente por tres territorios independientes entre sí: Sopó, Cueca y Meusa.
 
El Cacicazgo de Sopó: extendido sobre la parte occidental del Valle.

Cueca: ocupaba la zona central.

Meusa: Sus territorios estaban ubicados en el área oriental.
 
Cueca y Meusa en razón a su extensión territorial, debieron poseer el rango Sybyn (Vocablo muisca que podía asociarse a municipio, el Cacicazgo a ciudad y la Uta/Suta/a vereda o barrio, de los sistemas occidentales) ya que las Utas o Sutas eran unidades menores y los Cacicazgos unidades mayores.
 
En la vereda de Pueblo Viejo, situada hacia el occidente de la actual población, establecieron las autoridades españolas un resguardo de indígenas, conocido desde entonces como Sopó, donde hubo una pequeña iglesia o capilla a cargo de los dominicos, quienes desde 1612 doctrinaban allí.

El nuevo pueblo de Sopó, se fundó entre 1600 y 1639, fue formado por los indios de Meusa, Cueca y Sopó. Existían entonces dos pueblos viejos, como no se amañaron en el primero, se formó pleito entre unos y otros, asunto en el que intervino el comisionado Juan de Padilla, a pesar de haberse dispuesto, en principio, que se poblaran en Meusa. El primer Pueblo Viejo tuvo asiento por los lados de la actual hacienda Casablanca, sitio que hoy se conoce como Briceño, sobre el camino a Tunja. De allí se mudó al punto denominado Cueca, conservando el nombre de Sopó.


Número de visitas a esta página 5976
Fecha de publicación 04/06/2021
Última modificación 06/06/2021
  • Imprimir
  • Leer contenido

  • Sopó
    • Identificación
    • Historia
    • Símbolos
    • Geografía
    • Economía
    • Vías
    • Turismo
    • Mapas
    • Indicadores

Sede electrónica de la Alcaldía de Sopó - Cundinamarca

Sede Principal

  • Dirección: Carrera 3 # 2-45, Sopó - Cundinamarca, Colombia.

  • Código postal: 251001

  • Horario de atención: Jornada Continua, Lunes a Jueves 7:30 a.m a 5:30 p.m - Viernes 7:30 a.m a 4:30 p.m

  • NIT: 899.999.468-2- Código DANE: 25758

  • Teléfono: Fijo + 57 (1) 5876644

  • Correo institucional: contactenos@sopo-cundinamarca.gov.co

  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@sopo-cundinamarca.gov.co

Alcaldía Sopó
@AlcaldiadeSopo @AlcaldiadeSopo @AlcaldiadeSopo @AlcaldiadeSopo
Mapa del sitio Política de datos personales Términos y condiciones Política derechos de autor Ayúdanos a mejorar
Certificaciones
Imagen
Powered by Nexura